Ponencia de Acción Sindical

I. Nuevo gobierno, viejas políticas

1. Tras más de 10 años de crisis-estafa del sistema capitalista, la clase trabajadora y la juventud han sido golpeadas duramente por este sistema injusto. Paro, precariedad, desahucios, desigualdad, deterioro de los servicios públicos y un largo etc. Sin embargo esa situación no es casual. Es responsabilidad de los que nos gobiernan y de los que dominan este mundo.

2. En efecto, la crisis capitalista no golpea a todos por igual. Ni mucho menos: mientras que siembra pobreza, miseria, desigualdades y violencia para la mayoría, especialmente para las mujeres, y más si son migrantes, ofrece a cambio, apoyándose en los partidos políticos de turno, beneficios, regalos fiscales y todo tipo de negocios ilícitos para una minoría, que es la principal responsable de la corrupción sistémica. Algunos datos son en este sentido muy estremecedores: en el estado un 28% de la población se encuentra en riesgo de pobreza mientras que el 1% más rico sigue poseyendo en la actualidad el 25% de la riqueza y las empresas del IBEX35 siguen aumentando sus beneficios (17% en 2017).

3. Durante la crisis, los distintos gobiernos, hayan sido del PP o del PSOE, han llevado a cabo políticas muy similares en términos económicos: Reformas laborales que abaratan y facilitan el despido y el empleo precario; Ley mordaza y reformas del código penal para reprimir las luchas; Ataques a las personas jubiladas y pensionistas, como el pensionazo de Zapatero, el 0,25% de Rajoy y el factor de sostenibilidad; Reforma del art. 135 de la Constitución para limitar el gasto público, priorizando el pago de la deuda; Rescate de los bancos y autopistas. Reducción del presupuesto de igualdad; Aumento del gasto militar; Drástica reducción en la inversión en I+D.

4. Todo esto, en un ambiente donde vemos la reacción de los privilegiados en forma de ideas de extrema derecha o terrorismo machista, ante una sociedad que quiere avanzar. Así mismo crece la censura comunicativa y la represión en contra de las personas que se atreven a levantar la cabeza. Raperos en la cárcel, obras retiradas de las galerías, libros censurados, políticos y ciudadanos independentistas perseguidos y/o presos, y sindicalistas encarcelados, como nuestro compañero Francisco Molero, condenado a cinco años de cárcel y 17.500 euros de multa por luchar en defensa de los derechos sociales y laborales o anteriomente nuestro compañero Andres Bodalo.

5. En cuanto al Estado español, no podemos esperar nada bueno, para los intereses de los y las trabajadoras, de la juventud o de los y las pensionistas, de un gobierno liderado por el PSOE. Hay razones de peso para ello. La propia historia reciente del PSOE y de sus políticas cuando ha gobernado en solitario o acompañado así lo demuestra. En efecto, sus políticas siempre han ido en la línea de beneficiar a los más ricos incluso en periodo de crisis: reformas laborales en beneficio de la patronal, pensionazo para aumentar la edad de jubilación, artículo 135 de la Constitución para priorizar por ley el pago de la deuda frente al gasto social, recortes en los servicios públicos, rescates bancarios, desahucios y un largo etc. Y cuando han gobernado con otros partidos a su izquierda como fue el caso de IU en Andalucía en 2012, más de lo mismo.

6. Nada nos hace pensar, por tanto, que frente a la nueva crisis de la que todo el mundo habla ya, las políticas del gobierno Sánchez no vayan a ir en el mismo sentido que las de sus predecesores. Si a eso le añadimos, por un lado, el anuncio hecho por la UE de un nuevo recorte presupuestario de 9.600 millones de euros para el Estado español, y por otro, el compromiso de UP con la estabilidad presupuestaria materializado en el Acuerdo de Gobierno entre Sánchez y Pablo Iglesias/Alberto Garzón, el panorama no es nada halagueño. Además, la renuncia de UP a medidas claves como el impuesto a la banca o la creación de una empresa pública de las eléctricas, ensombrecen aún más, si cabe, el contexto. Parece sensato decir que una cosa es ser optimista y otra muy distinta ingenuo.

7. En cuanto a los derechos democráticos de los pueblos del Estado Español: UP ya ha dejado claro que va a alinearse completamente con la orientación del PSOE que niega el derecho de autodeterminación de los pueblos, que justifica la represión del estado español y que sólo posibilita el diálogo en abstracto en el marco de la actual Constitución española.

8. Frente a esta situación no es descabellado pensar que esto conllevará más paro, precariedad, miseria y represión para nuestra clase y por tanto que dejará aún más espacio político para la extrema derecha en el futuro. Las políticas de derechas sumadas a un periodo de crisis avivan las condiciones materiales para el ascenso de la extrema derecha. Si a eso se le añade que dichas políticas son implementadas por un gobierno supuestamente de izquierdas, peor aún.

II. Un año de trifachito en Andalucía

9. Hace ya más de un año que PP y C’s gobiernan en Andalucía con el indispensable apoyo de la extrema derecha de Vox. Este primer año no deja lugar a dudas de cuáles son las líneas políticas centrales cuando estos tres partidos se ponen de acuerdo para gobernar juntos. Gobernar igual que lo hizo el PSOE, para una minoría, maltratando los servicios públicos como la sanidad o la educación y con un aroma ultra reaccionario en materia de derechos de las mujeres, del colectivo LGTBI, de los derechos de las personas migrantes o de la ya débil memoria histórica.

10. En Andalucía seguimos soportando los más altos índices de paro, pobreza y precariedad, así como una insultante feminización de la pobreza. En nuestra tierra se ha sustituido el gobierno caciquil del PSOE por el “trifachito” de los señoritos de siempre, por lo que nuestros derechos sociales, laborales, así como la soberanía de la clase trabajadora andaluza, siguen estando amenazados.

11. Frente a esto no hay atajos posibles. La solución no pasa por tratar de humanizar la explotación capitalista. La única forma de mejorar nuestras condiciones de vida es luchar por nuestros derechos y enfrentarnos a los intereses de los que acaparan todas las riquezas. No es posible defender los servicios públicos, seriamente amenazados por las externalizaciones y privatizaciones, sin negarse a pagar la deuda, de la misma forma que no es posible aumentar nuestros salarios o defender nuestros empleos sin poner en entredicho el derecho de los patronal a sacar el máximo beneficio. Y por supuesto no es posible acabar con el patriarcado que oprime a más de la mitad de la población, las mujeres, sin tocar los privilegios de los capitalistas.

III. Los retos del futuro

La defensa del mundo rural

12. El debate sobre el modelo productivo en Andalucía y, más específicamente, sobre el futuro del medio rural andaluz, es un debate que se mantiene abierto y en el que la participación del SOC (ahora convertido en SAT) y de los movimientos sociales puede ser importante.

13. Un medio rural sin agricultura está condenado a desaparecer. El turismo rural, los servicios y el pequeño comercio son totalmente insuficientes para mantener a la población en el mundo rural. La agricultura es indispensable; ahora bien, la agricultura debe tener tres grandes objetivos: proporcionar alimentos de calidad a la población, producir cantidad suficiente para cubrir las necesidades y, al mismo tiempo, proporcionar una vida digna a los agricultores y agricultoras.

14. En la actualidad, la agricultura andaluza no cumple ninguno de estos tres grandes objetivos puesto que la UE, a través de la Política Agraria Comunitaria (PAC), ha acabado con la diversidad agrícola andaluza, potenciando únicamente el sector del olivar y, en menor medida, las fresas de Huelva, el melocotón y la naranja en la Vega del Guadalquivir y los invernaderos almerienses. La construcción de propuestas que nos acerquen a un desarrollo sostenible y a la soberanía alimentaria es uno de los grandes retos que se abren para mantener un mundo rural vivo. En el Estado se ha desarrollado un movimiento llamado “España Vaciada”. El medio rural andaluz debe tener un papel fundamental para exigir la defensa del medio rural y el sindicato debe tener un papel de vanguardia en dicha problemática.

El Ecologismo y el cambio climatico

15. Hay que recordar que en relación con el nacimiento del movimiento ecologista en Andalucía: este no se puede entender sin el papel protagonista del SOC. Asimismo, la asunción de los valores ecologistas dentro del SOC en un momento histórico muy temprano, muestra de nuevo el carácter de movimiento de nuestro sindicato, así como su capacidad de innovación.

16. El SOC contribuyó a la generación de valores ecologistas con propuestas como el Pacto Andaluz por la Naturaleza y con la participación en la movilización social en defensa del medio ambiente. El SOC, así como otros actores sociales, pueden ser concebidos como ‘los jóvenes padres del movimiento ecologista andaluz’. El SOC, en efecto, promovió con sus acciones una conciencia ecológica entre la ciudadanía. Además, es una muestra de la capacidad que tuvo la organización de no quedarse en el modelo sindical modernizador e industrializante, y generar propuestas de creación de empleo desde el ecologismo.

17. Las propuestas de reforestación de bomberos forestales o la introducción de la agroecología dentro de la reforma agraria fueron elementos que permitieron actualizarse al SOC. De hecho podemos constatar cómo las propuestas encuadradas en el ecologismo y destinadas a construir un modelo de vida sostenible están en nuestros días, debido a problemas globales como el cambio climático, de plena actualidad. En tanto en cuanto el SOC, ahora SAT, sepa continuar y ampliar esta línea de propuestas ecologistas, podrá ser un actor importante en el medio rural andaluz.

Feminismo

18. El discurso de género es un reto que todas las organizaciones deben afrontar. Prueba de la nueva ola del feminismo han sido las movilizaciones feministas desde el 8 de marzo del 2018 hasta la actualidad. La incorporación de más compañeras a los distintos órganos del sindicato, así como la puesta en marcha de un espacio propio para las mujeres serán vitales para el crecimiento del sindicato. En este sentido, es básico que se reflejen las prácticas y problemas específicos que las mujeres han tenido a nivel sindical, que se tenga como marco de análisis la realidad de los pueblos y las vivencias de las militantes que, como hemos analizado en esta tesis, ya tienen un recorrido en el proceso de cambiar las estructuras de desigualdad, no solo de la sociedad sino del propio sindicato.

19. La necesidad de que el sindicato repiense el feminismo partiendo de las experiencias de lucha de las jornaleras andaluzas y de la importancia de lo rural es clave en sus retos presentes y futuros, para ello el incipiente movimiento desde la perspectiva del feminismo andaluz de clase que están desarrollando diferentes compañeras debería ser una guía para este objetivo.

IV. Nuestro modelo sindical

Filosofía y principios de nuestra acción sindical

20. La importancia del SOC residió en su capacidad de supervivencia y consolidación tras el periodo conocido como transición política a la democracia, cuando se produjo la crisis de las organizaciones sociales y políticas alternativas y de izquierda que apostaron por la ruptura democrática. Esta particularidad se explica, a nuestro juicio, por la capacidad autorreferencial y de reconstrucción continua del SOC o, lo que es lo mismo, por ser nuestra organización un catalizador y difusor de nuevas sensibilidades dentro de los movimientos sociales andaluces. Es el caso del ecologismo, pacifismo, feminismo, nacionalismo andaluz o internacionalismo, que nunca antes habían confluido con el movimiento jornalero.

21. También, esta supervivencia del SOC tiene como centros nodales de explicación su apuesta continua por la acción directa, dada la cohesión interna que provoca, y el anclaje a los problemas históricos del medio rural andaluz evidenciados por el latifundismo.

22. Con la creación del Sindicato Andaluz de Trabajadores en el año 2007 se recogía todo este legado histórico de lucha social que representaba el SOC y el mundo rural andaluz y, al mismo tiempo, se abría un espacio sindical para nuevas áreas (género, juventud y migrantes), sectores laborales (administración pública, hostelería, enseñanza, construcción, metal…) y territorios en los que no había estado presente el SOC. Aun así, este carácter de movimiento social que históricamente estuvo asociado al SOC acarrea debilidades de estructuración y organización interna, en una formación cuyo territorio de anclaje se ha ampliado sustancialmente.

23. El reto del SAT, como heredero del SOC, es articular ese sindicalismo con corte de movimiento social, que se configure como una herramienta sindical útil para resolver los problemas laborales de la clase trabajadora andaluza. La práctica del sindicalismo de movimiento social, que sepa adaptarse a los nuevos tiempos del siglo XXI, que conjugue el trabajo sindical en el medio rural andaluz con la construcción de un sindicato de clase es fundamental.

24. El SAT, pese a crecer en ciudades como Sevilla, Granada, Jaén o Almería, todavía no es una realidad con suficiente peso político en las ciudades andaluzas. La implantación territorial, tanto rural como urbana, del SOC fue uno de sus talones de Aquiles que deberemos resolver si queremos que el SAT tenga un peso sindical en la Andalucía actual.

25. De este modo, uno de los retos que tenemos es acceder a los comités de empresa, ampliar la base de delegados y delegadas sindicales, sin perder nuestro estilo de sindicalismo asambleario y de acción directa y, por último, construir un discurso que una en el mismo sindicato la visión urbana y rural.

26. Por otra parte, es un hecho constatable el divorcio de la juventud con los sindicatos tradicionales, debido principalmente a sus estructuras jerárquicas, pero también a la nueva realidad económica y laboral. La naturalización del desempleo, la emigración, la temporalidad laboral y la precariedad más absolutas, hacen que el sindicalismo deba repensarse si quiere llegar a la juventud trabajadora que sufre pésimas condiciones laborales generadas por las nuevas tecnologías, cómo es el caso de los ryders. Así, el SAT debe plantearse cómo ser para la juventud andaluza una herramienta útil para la transformación de la realidad.

27. Si tenemos presente el contexto político, social y sindical en el que vivimos, el SAT tiene posibilidades para construir espacios y prácticas políticas, sindicales y culturales, a través de los que el pueblo andaluz se empodere como sujeto histórico, pero, para ello, debe construir nuevos liderazgos colectivos y herramientas organizativas para construir un sindicalismo que afronte los retos del siglo XXI, que tenga capacidad de presentar propuestas políticas ante la precariedad o el paro que siguen azotando a la sociedad andaluza. Solo así, el SAT podrá articularse como un sujeto que siga democratizando la sociedad andaluza en base a reclamos como la soberanía alimentaria, el feminismo, el andalucismo o la no violencia activa.

Sindicalizar el sindicato

28. El reto más importante que tiene nuestra organización es centrar sus objetivos y sus esfuerzos en la lucha sindical, en la organización de trabajadores y trabajadoras, la creación de secciones sindicales, en la incidencia sobre relaciones laborales, en la asesoría laboral y la defensa jurídica de los y las trabajadoras.

29. Trabajo sindical de abajo arriba, que cada unión local y militante se plantee en que sector puede trabajar, el ejemplo del trabajo de los compañeros y compañeras de hostelería, del metal, o en Procavi nos enseña que la constancia y el trabajo partiendo de la realidad de donde uno trabaja es el mejor punto de partida para iniciar la acción sindical. Esto nos debe llevar a que haya un necesario crecimiento en la actividad sindical, que repercuta en la afiliación y en la creación de nuevas uniones locales.

V. Herramientas de construcción sindical

Potenciar las asesorías jurídicas laborales


30. Uno de los elementos fundamentales para el buen desempeño de la acción sindical es disponer de una asesoría jurídica eficiente.
La acción jurídica complementa en el ámbito legal la propia acción sindical. Dicho de otra manera, es la materialización de la lucha de clases concretada en acción sindical en el ámbito legal. Por tanto, tiene una enorme importancia para el sindicato.



31. Una asesoría jurídica eficiente tiene muchas ventajas. En primer lugar, pone en valor el sindicato. Tener a la afiliación bien atendida sumado al hecho de la confianza adquirida de haber ganado muchos casos crea seguridad en el ámbito laboral, lo cual es muy beneficioso para la imagen del sindicato pues traslada una posición de fortaleza. Además, el sindicato puede complementar su financiación mediante los porcentajes en los conflictos, el CMAC, etc. Fortalece, también, la actividad del sindicato pues mantiene sedes abiertas, compañeros y compañeras involucrados, dando vida al sindicato y atrayendo nuevas capas de trabajadoras y trabajadores.

32. Es fundamental que se garantice la afiliación y cotización de todas las personas que atendemos en la asesoría jurídica.
Los compañeros y compañeras que ejerzan el trabajo en la asesoría jurídica deben ser en la mayor medida posible militantes del sindicato. Las igualas con abogadas y abogados externos deben ser bien analizadas y controladas.



33. Desde el Nacional se debería apoyar y promover el funcionamiento y coordinación de las asesorías territoriales en el camino hacia una asesoría jurídica única a nivel nacional que presté los mismos servicios al conjunto de las personas afiliadas. Es lo único que garantiza la igualdad de derechos de todas las personas afiliadas al sindicato. Actualmente, existe una desigualdad puesto que hay una mayor cobertura en la Uniones locales fuertes respecto a aquellas más débiles y también en aquellas localidades donde tenemos afiliación pero no existe la organización local.
También se ha dado el hecho de abogados de asesorías locales que han denunciado a militantes del sindicato lo cual supone una vulneración de los estatutos.



34. La asesoría jurídica nacional debe crear una cobertura igual para toda la afiliación contando con una red de juristas comprometidos con nuestra filosofía sindical que estén coordinados por la secretaría jurídica y que vivan y atiendan a todos los territorios.
Tanto los gastos como los beneficios de dicha asesoría deben ser compartidos en el mismo porcentaje que las cuotas. De esta manera desaparecerán las desigualdades existentes que vulneran los actuales estatutos. Unos estatutos que garantizan el derecho al asesoramiento. Una vez al año, como mínimo, se realizará una cumbre jurídica, con todas las personas involucradas (juristas, asesores y asesoras, secretaría jurídica, territorios, permanente, etc.) para unificar criterios, compartir experiencias, impulsar campañas jurídicas, aprobar informes y evaluar la represión.

Implantación territorial del sindicato

35. Uno de los retos que afronta nuestro sindicato es que seamos capaces de hacer una lectura económica de Andalucía a nivel territorial y comarcal. Luchar por la soberanía de nuestra tierra es defender las luchas populares, sociales y sindicales en relación a las condiciones concretas de cada territorio y comarca. Organizar la acción sindical del campo en las campañas del olivar en las provincias de Sevilla, Córdoba y Jaén, penetrar en los sectores de la industria hotelera en la costa de Málaga, el trabajo sindical en la hostelería de Granada, organizar sindicalmente el mundo de las Universidades andaluzas.

Innovar en las formas de acción colectiva

36. La literatura sobre movimientos sociales desvela que las organizaciones pueden utilizar un amplio repertorio de acción colectiva, esto es, el conjunto de las tácticas y acciones encaminadas para influir en la toma de decisiones y promover cambios sociales. El movimiento obrero ha utilizado también una enorme diversidad de tácticas, aunque la más poderosa y efectiva ha sido la huelga.

Mejorar la estrategia de comunicación social

37. Es evidente que el movimiento sindical no puede permanecer ajeno a todas esas transformaciones y debe articular un discurso propio que sea capaz de conectar con las emociones de los amplios sectores de población que están padeciendo las consecuencias de la crisis y las políticas neoliberales. Para ello, es necesario elaborar un plan de comunicación que permita obtener una mayor y mejor presencia en los medios de comunicación de masas, y que favorezca la utilización de las redes sociales de internet (Facebook, Twitter, Youtube, etc.).

Reforzar las secretarías de acción sindical

38. Las secretarías de acción sindical (ya sean las nacionales como las territoriales) estudian y coordinan la acción sindical, planifican la extensión de sectores y conflictos, siendo, a su vez, la encargada de disponer, dar respuesta y ayudar a solucionar todas las preguntas en lo relativo a la legislación laboral y asesoramiento jurídico-laboral. Será la encargada, en el nivel territorial que corresponda, de coordinar y responder a las necesidades de información y acción de los GAS y de las UU.LL. En el nivel nacional, coordina y facilita documentación y cuanto precisen las asesorías jurídicas.

39. Es indispensable que una secretaría de acción sindical, vinculada y trabajando en estrecha colaboración con las UU.TT, vertebre, sirva de referente, ayude a aclarar dudas y facilite todas las actividades que diariamente nos impone la acción sindical. Del mismo modo, la secretaría de acción sindical debe, a la par que estar apoyada y coordinada con los territorios, disponer de una dotación económica para el desarrollo de su trabajo. En los diferentes órganos nacionales deberá de haber un punto del día fijo sobre la acción sindical que conste al menos de tres aspectos: a) Información sobre los conflictos laborales y la actividad sindical de los diferentes territorios; b) Planificación y seguimiento de las campañas sindicales en marcha o futuras, y la extensión territorial; c) Seguimiento de la Formación sindical.

Reforzar la acción sindical con campañas y acciones nacionales

40. Si este sindicato tiene una fortaleza es su capacidad de movilización cuando se propone un objetivo. Lo hemos demostrado en diferentes luchas desde ocupaciones de aeropuertos como el de Sevilla o Málaga, el corte del AVE o la movilización de las Marchas de la Dignidad. Pero esta capacidad de movilización pocas veces la hemos usado para reivindicaciones sindicales más allá del campo o en la ocupación del hotel del presidente de la patronal hostelera en Granada, por eso será un salto cualitativo para el Sindicato hacer: a) Campañas nacionales sindicales sobre los sectores estratégicos que hemos planteado como la hostelería, la educación, etc., con una propaganda unificada, actos con nuestros portavoces y portavozas y nuestros aliados sindicales. b) Ligar nuestras movilizaciones mediáticas y capacidad de movilización con estas campañas sindicales, por ejemplo con ocupaciones de propiedades de la patronal que no estén cumpliendo los convenios, etc.

Reforzar la formación sindical

41. La puesta en marcha de la formación es una pieza clave para vertebrar nuestra organización. Necesitamos darle un espacio destacado a la formación sindical (lectura de convenios, identidad del sindicato, formas de acción, negociación…).

Serán temas de primordial importancia: a) Formar y organizar a los delegados y delegadas sindicales. Los delegados/as sindicales deben de ser una herramienta fundamental para hacer trabajo sindical, ya que tienen horas sindicales no solo para hacer un trabajo sindical en su empresas sino también para hacer trabajo para su unión local, y evitar caer en un sindicalismo corporativo; b) Formar a los y las responsables de las uniones locales y territoriales; c) Incrementar la intervención en las pequeñas y medianas empresas. Desarrollar el sindicalismo en las PYMES será posible con una política sindical que apueste por la intervención desde estructuras territoriales en estas empresas (subcontrataciones, empresas auxiliares, autónomos y autónomas dependientes, grupos de empresas, etc.). Se trata de extender la acción y protección del sindicato a las pequeñas empresas, ampliando el radio de acción del sindicato actuando desde el territorio. Para que estos objetivos se cumplan es fundamental que las uniones locales, territoriales y nacionales den un seguimiento y tengan una planificación y un seguimiento constante de dichos objetivos. d) Capacitación de los compañeros en cuestiones digitales y relacionadas con la informática. e) Formación de los compañeros y compañeras en las tareas organizativas propias del sindicato, hablar en público, convocatoaia, realización y asistencia a asambleas, participación en reuniones externas, negociación y resolución de acuerdos y conflictos, etc.

Caja de resistencia para huelgas laborales

42. Además de una caja de resistencia para la represión se hace indispensable crear una caja de resistencia para luchas laborales que se alargan en el tiempo. De hecho, de forma local se han llevado a cabo cajas de resistencia en Almería para la Huelga del grupo Godoy, para la lucha de Campo Verde y en Sevilla para los despedidos de Airbus, pero se han realizado tras iniciar el conflicto. Hemos de adelantarnos a las necesidades de las huelgas teniendo una fuerte caja de resistencia, que permita que todo el mundo esté cubierto ante lo que pueda pasar en una huelga. Es una herramienta fundamental en los tiempos que corren.

Boletín Tierra y Libertad

43. Proponemos retomar la publicación Tierra y Libertad en formato digital. Esta publicación debe servir para que todas las personas afiliadas reciban bimensualmente en sus correos electrónicos información sobre las luchas del Sindicato. Además de que se haga llegar a la persona afiliada información sobre temas sectoriales de su interés más directo, como convenios, reestructuraciones, oposiciones, etc. Es crucial que en el SAT toda su afiliación esté informada sobre sus derechos y sobre el trabajo que realiza la organización.

Tener locales sindicales en las capitales de las ocho provincias

44. Con ello el sindicato se acerca a los núcleos de trabajo y de población. Es imprescindible que en cualquier lugar de Andalucía la gente pueda acercarse a un local del Sindicato. Es urgente que en la segunda capital de Andalucía como es Málaga podamos abrir un local sindical, también sería importante mantener el local de Córdoba capital o abrir uno propio en Cádiz y Huelva, ya que los locales sindicales suponen una referencia estratégica para la gente.

Crear una Fundación del Sindicato. Fundación 4 de diciembre

45. La Fundación tendrá como propósitos: a) Profundizar en el estudio, la reflexión y el debate sobre los problemas que afectan a los trabajadores/as, al sindicalismo y los movimientos sociales. Con tal fin, desarrollar proyectos de investigación, estudios y seminarios, tanto por cuenta propia como en colaboración con otras instituciones de ámbito estatal o internacional; b) Encargarse de custodiar y divulgar, a través de sus distintos archivos, el patrimonio histórico documental del sindicato. Para ello, desarrollar métodos y tecnologías comunes en el campo de la archivística, realizar actividades en común (exposiciones, congresos, etcétera) y organizar al menos dos reuniones anuales de trabajo; c) Articular un mecanismo de recogida de donaciones a través de aportaciones puntuales, aportaciones periódicas, herencias, fondos de formación, promoción y educación cooperativa, convenios de colaboración con otras entidades, etc.; d) Construir y reforzar la identidad como sindicato; e) Celebrar cada año el aniversario de la constitución del sindicato con algún acto; f) Recordar fechas y luchas como la muerte de Diamantino García, la primera ocupación de tierra en Bocatinaja, la consecución del Humoso, etc. g) Dar cobertura legal a las asesorías jurídicas del sindicato.

VI. Sectores prioritarios de intervención

Hostelería

46. Debemos consolidar y reforzar el trabajo que ya estamos realizando en territorios como Sevilla y Granada, que nos están situando como referencia del sindicalismo alternativo en el sector. Además, debemos entrar en las dos zonas con más turismo de Andalucia: la Costa del Sol y Cádiz. En el caso de la Costa del Sol, debido a la debilidad organizativa del sindicato en dicha zona, es indispensable impulsar desde el Nacional dicha apuesta y contar con un local en Malaga capital y una asesoría jurídica para empezar a dinamizar Málaga que es la segunda ciudad con más población de Andalucia (571.000 habitantes). Además, la Costa del Sol cuenta con siete de las 29 ciudades andaluzas por encima de los 50.000 habitantes. Es el caso de Marbella (141.000), Vélez-Malaga (80.000), Mijas (80.000), Fuengirola (75.000),Torremolinos (68.000), Benalmadena (67.000) y Estepona(67.000). Centralizar el esfuerzo de las uniones locales que tenemos en dicha zona en realizar una campaña constante en la hostelería.

Sanidad y educación

47. Son dos de los sectores más importantes para cualquier sociedad ya que nos afecta a todos y a todas. Son la sanidad y la educación las que están sufriendo durante años recortes importantes por parte de la Junta de Andalucía, primero con el gobierno del PSOE, y ahora con el Trifachito.

48. A diferencia de otros sectores más específicos, en la sanidad y la educación hay participación a diferentes niveles por parte de la militancia del Sindicato en todo el territorio. Asimismo, aunque de forma desordenada, a nivel de educación tenemos: secciones sindicales con delegados y delegadas sindicales en las universidades de Sevilla y Granada, profesores y profesoras de instituto, Interinos e interinas, estudiantes, padres y madres del Sindicato que participan en las AMPAS y militantes del Sindicato que participan en Marea Verde o en otras plataformas de Educación.

49. Se han dado pasos para relanzar el sector de educación no universitaria, tras unos años paralizado, a raíz de la reunión del sector en Granada. Pero es necesaria la implicación de todas las uniones locales, y a nivel nacional, para que se pueda realizar un trabajo sindical significativo. Es difícil hacerse un hueco sindical, debido a que la mayoría de este espacio está copado por los sindicatos del régimen CCOO y UGT, por un lado, y a nivel “alternativo” por USTEA. Pero con trabajo sindical por parte de los afiliados y afiliadas que tenemos en educación y el apoyo de las uniones locales podemos hacernos con un espacio que es estratégico por su importancia, por el volumen de trabajadores y trabajadoras que tiene y por la importancia de la educación para la sociedad andaluza.

50. A nivel de sanidad tenemos menos presencia tanto a nivel de afiliación como de trabajo en el sector. Hubo un intento de creación del sector con una reunión, pero sin continuidad. Aun así, hay algún trabajo del Sindicato a nivel sindical y a nivel de movilización. Disponemos de secciones sindicales en Almería y Granada, trabajadores de sanidad sueltos por diferentes territorios, uniones locales trabajando en las Mareas Blancas, por ejemplo en Trebujena y Dos Hermanas, y algunas uniones locales de la Sierra Sur que participan en la lucha por el Hospital de Osuna.

51. Para trabajar estos dos sectores (educación y sanidad) estratégicos proponemos crear una secretaría que trabaje específicamente estos dos sectores en coordinación con la secretaría de acción sindical y la secretaría de organización.

Industria

52. Aunque sabemos de la poca industrialización de la economía andaluza y la dificultad de la implantación de un sindicalismo combativo por las condiciones de sub-contratación y precariedad, introducirnos en los sectores industriales es una cuestión central en nuestra estrategia sindical para mejorar la situación de la clase trabajadora de este sector. La lucha y las victorias de la sección sindical del sindicato en PROCAVI de Marchena y la de LTK en Airbus son un ejemplo de que el sindicalismo combativo que representamos puede tener un amplio campo de acción con un trabajo organizado sistemático.

53. Para ello no partimos de cero partimos de las experiencia de estas secciones sindicales en el caso de Procavi. Estamos hablando de una empresa que, según sus datos, da empleo en sus instalaciones a 1.887 personas, y su actividad empresarial genera 9.000 puestos de trabajo indirectos. Procavi, líder en el mercado de la carne de pavo en España, cuarta en Europa y décima a escala mundial, según la empresa está invirtiendo 17 millones de euros entre el pasado ejercicio y el actual.

54. Estas inversiones están destinadas a su centro de procesado cárnico de Marchena, al aumento de la capacidad de su fábrica de piensos en Carmona (ambas instalaciones situadas en la provincia de Sevilla), a construir la primera fase de su nueva fábrica de piensos en Sierra de Yeguas en Málaga, así como a la ampliación de varios núcleos ganaderos situados en las comunidades autónomas de Extremadura y Andalucía. Esta expansión empresarial debe tener su correlato sindical, y ya la sección sindical de Procavi ha tenido contacto con trabajadores y trabajadoras de Campillos, con mataderos del Viso del Alcor y, además, a nivel estatal con Cárnicas en Lucha, un referente sindical en Cataluña en la lucha por los derechos laborales en la industria cárnica.

55. El sector aeronáutico andaluz es el segundo mayor del Estado español. En el 2018, facturó 2.530 millones de euros y empleó a casi 16.000 trabajadores y trabajadoras. Tenemos presencia sindical en Cádiz y Sevilla. Para trabajar y coordinar este sector, proponemos crear una secretaría de industria que trabaje específicamente cómo consolidarnos y expandirnos en las industrias, en coordinación con la secretaria de acción sindical y de organización y las uniones locales donde están estas industrias. Para ello apuntamos cuatro tareas principales: planificación del trabajo sindical semestralmente junto a los delegados y delegadas sindicales; formación y estrategia de nuestros delegados y delegadas sindicales; preparación de las elecciones sindicales y la acción sindical en los comités de empresa que estemos y extensión de nuestra acción sindical a otras industrias.

Campo y medio rural

56. En el medio rural andaluz, el SOC ha sabido actuar de intermediario entre las situaciones problemáticas concretas de los jornaleros y jornaleras y los discursos del movimiento obrero revolucionario. Si en algún sector hemos sido fuertes ha sido en el sector del campo por el trabajo histórico realizado por el Sindicato de Obreros del Campo. Sin embargo, la reconversión de la agricultura unida a la pérdida de fuerza de nuestra acción sindical ha supuesto que, a día de hoy, no tengamos el peso que deberíamos de tener en este sector. No obstante, se mantiene el prestigio del Sindicato por el trabajo realizado durante años, sobre todo en la Baja Andalucía. Los cambios en el medio rural andaluz exigen un importante ejercicio de renovación sindical. Para el el reforzamiento del sector agrario tendremos de trazarnos un plan de construcción de secciones sindicales, afinar campañas para cada territorio, elaborar reivindicaciones específicas para cada realidad territorial, propuestas reales de reforma agraria basadas en nuestro contacto directo en el campo. Es indispensable que el sindicato luche por un convenio único del campo andaluz. La globalización no ha supuesto una mejora para las zonas de interior de

Andalucía. Además, las estrategias de política económica de desarrollo local neoliberal no han evitado que las localidades andaluzas del medio rural, y Andalucía en su conjunto, continúe siendo un territorio “perdedor”. Con la globalización, Andalucía, y en especial su medio rural, continúa siendo un territorio dependiente y marginado. En las tres últimas décadas, la intensificación de los cultivos y su creciente orientación exterior ha llevado a la agricultura andaluza a una progresiva desconexión con su entorno social y natural que resalta hoy la necesidad de gestionar el sector desde lógicas y manejos compatibles con su sostenibilidad y con criterios que propicien la función social del uso de unos recursos cada vez más alejados de las necesidades básicas de los habitantes de Andalucía. En este sentido se hace imprescindible para la clase trabajadora y los andaluces abordar una “cuestión agraria”, cuya pertinencia continúa cobrando hoy el máximo sentido.

57. Es necesario crear una fundación del sindicato para garantizar la propiedad colectiva de la tierra cuando sea necesario así como seguir luchando por la reforma agraria y los bienes comunes, y contra la privatización de los recursos naturales y productivos. Tenemos que mantener el contacto con nuestras cooperativas históricas y otros proyectos productivos cercanos, en especial Marinaleda, e insistir en estrategias de coordinación política, técnica y económica, manteniendo siempre el respeto a la autonomía de ocupantes y cooperativistas. Es fundamental desarrollar una estrategia general andaluza en las campañas de apoyo y difusión, apoyo legal y técnico y relación con la administración y los aliados. También es importante lograr un encaje organizativo más eficaz con nuestros órganos sindicales, estableciendo reuniones periódicas constructivas entre las asambleas de ocupantes, los territorios, el nacional y este área.

58. Hay que profundizar el debate sobre las dificultades existentes para mantener las ocupaciones y proyectos productivos colectivos, tanto en lo personal como en lo organizativo y lo económico y financiero. El sindicato no debe servir sólo para reivindicar, también para dar un carácter práctico a las ocupaciones como alternativa económica, teniendo en cuenta la producción, la distribución y el consumo. Necesitamos una formación previa, política y técnica, a nuestras bases y a los jóvenes del mundo rural, que nos permita tener capacidad de gestión y comunicación de nuestras luchas. Por otra parte hay que abrir los proyecto a la gente de las comarcas e implicar a las poblaciones locales. Las ocupaciones deben ser centros de formación e intercambio con otras organizaciones y colectivos y de formación interna. También buscar y consolidar apoyos de otras organizaciones tanto a nivel local como nacional e internacional, como las experiencias con LongomaÏ y los brigadistas. Hay que involucrar a la militancia y crear brigadas.

59. En materia de comunicación deberíamos llegar a reunir todo nuestro amplio trabajo, artículos, proyectos e intervenciones y publicarlo en la página del sindicato, para avanzar tanto en la difusión como en la formación continua de las y los militantes en las uniones locales y otros espacios.

60. Hace falta un debate que reflexione sobre el deterioro de las condiciones laborales en el campo, la desaparición del régimen agrario y la destrucción de la figura del jornalero convitiéndose en parados, la presencia del ETTs en el campo, etc. Vamos perdiendo fuerza en el campo, hay un despoblamiento jornalero, lo que incide en un cambio de identidad de la clase jornalera, con menos estabilidad, menos salario, dificultades para obtener el subsidio, éxodo de la juventud y reemplazo por asalariados migrantes.

61. Hay que tomar iniciativas no sólo sindicales en jornalerismo sino en temas de mediambiente, biodiversidad, modelo productivo y soberanía alimentaria. Denunciar la mecanización creciente del campo y promover el autoempleo y el cooperativismo, no sólo dedicarse a mejorar las condiciones de esclavitud de los trabajadores agrícolas. Reivindicamos una ley integral de agricultura andaluza que proteja el sector agrario familiar, fije población rural, frente al modelo de economía mundializada y capitalista. Corremos un riesgo que la reforma de la PAC de 2020 empeore aún más la situación. Andalucía, con 250.000 explotaciones representa el 30% de las UTAS y el 61% del REASS por cuenta ajena, a nivel estatal. Hay que mantener y aplicar la ley 8/1984 de Reforma Agraria, que, debido al aumento de la concentración de la tierra y de los recursos, es ahora más necesaria que antes. Y reconocer a los trabajadores y trabajadoras rurales asalariados, como productores de alimentos y actores del mundo rural.

62. Se debe actualizar las unidades mínimas de cultivo y favorecer el mantenimiento de la superficie agrícola. Hay que hacer un inventario de tierra pública y aplicar la ley de fincas manifiestamente mejorables, crear una agencia andaluza, favorecer el arrendamientos de larga duración y garantizar la función social de la tierra, luchando contra su mercantilización, financiarización y cambo de uso, tanto en el patrimonio agrario público como en el privado. Es importante una gestión adecuada del territorio, con regulación de la cadena alimentaria y simplificación administrativa de las tramitaciones. Necesitamos regular las más de 100.000 hectáreas de vías pecuarias que han sido privatazadas de hecho. Debe establecerse la condicionalidad social de las ayudas públicas y garantizar la representación sindical en el campo donde la casi totalidad son trabajadores eventuales.

63. Planteamos la coordinación permanente de la Secretaría de Acción Sindical Rural, la Secretaría de Migraciones, la Secretaria de Acción Sindical Úrbana y el Área de Soberanía Alimentaria para llevar adelante las tareas propias del medio rural en cuanto a la asesoría jurídica, la acción sindical en el tajo, la organización de los trabajadores y trabajadoras en empresas y localidades, la formación (cursos mediadores sindicales, etc) y las alianzas.

Temporerismo: Almería y Huelva

64. El SOC fue capaz en el caso de Almería de que la propia dirección del sindicato estuviera en manos de trabajadores y trabajadoras migrantes, produciéndose la renovación sindical que el propio cambio en el mundo laboral había generado. La afiliación al SOC de trabajadores y trabajadoras inmigrantes en las comarcas de agricultura intensiva de Almería -con todas sus singularidades- es, a la vez, otro dato relevante que no solo ha contribuido a expandir la implantación territorial del sindicato, respondiendo a una apuesta y un trabajo específico realizados, sino que también conlleva expectativas y desafíos políticos que trascienden lo estrictamente sindical, tanto en el ámbito comarcal como nacional.

65. El gran trabajo realizado en Almería supone que esté en estos momentos en una fase de crecimiento. En dos años hemos pasado de tener dos secciones sindicales y dos delegados, a tener más de una decena de secciones sindicales y varias decenas de delegados y tres comités de empresa donde tenemos la mayoría, y también el apoyo de centenares de trabajadores y trabajadoras. Por otro lado, hemos cuatriplicado el trabajo de la asesoría jurídica y el SOC-SAT se ha situado en un referente sindical en Almería.

66. El otro territorio donde el sindicato históricamente ha hecho un trabajo con los temporeros y temporeras ha sido Huelva, intensificada esta acción a partir de la denuncia de las temporeras de 2018. Para consolidar el trabajo en Huelva proponemos aplicar un plan trabajado con los siguientes objetivos: a) Dar continuidad al trabajo de acción y denuncia sindical realizado por el SAT en 2018/19; b) Llevar a cabo una acción sindical continua durante las campañas de la fresa, de información, asesoramiento, apoyo jurídico, denuncia y presencia en los tajos. c) Crear un equipo sindical coordinado por la secretaría de migraciones y la secretaría de acción sindica rural, que coordine la acción sindical y la organización de las trabajadoras de cara a mantener el trabajo sindical en las campañas de la fresa y frutos rojos; d) Coordinar el epoyo y alianzas junto a la Secretaría de Internacional: Organizaciones locales, aliados del Estado español (Plataforma Rural, Revista de Soberanía Alimentaria, etc.); Organizaciones de apoyo europeas (Solifonds, Brigadistas, FCE, RLS y otras); Sindicatos y Redes de ECVC-LVC, especialmente en Marruecos y Rumanía (FNSA, Ecoruralis) y programa de plataforma de intercambio y campaña sobre ETTS y Contratos en Origen; Asociaciones de mujeres, de derechos humanos y de inmigrantes de Marruecos.

67. Entre las acciones y actividades a realizar planteamos el emplazamiento de un local sindical de referencia; el asesoramiento y seguimiento jurídico y judicial por la asesoría jurídica; el reparto de información laboral, social y de extranjería en el terreno. Se intentará hacer llegar la información en el origen de las jornaleras (Marruecos y Rumanía); el fomento del Intercambio con sindicalistas marroquíes para garantizar presencia del SAT en Marruecos antes de la campaña, y de la FNSA en Huelva al comienzo de la misma; el seguimiento de las denuncias; la realización de denuncias públicas, manifestaciones y acciones en conflictos colectivos, así como elaboración de informes y estrategias de presión comercial en países compradores; la realización de una campaña de denuncia y sensibilización en Europa (Suiza y Alemania, especialmente), a fin de lograr apoyos económicos y políticos, que podría complementarse con la campaña de sensibilización en empresas Bio que se organizará desde Almería.

68. Para poder trabajar los sectores sindicales que hemos citado y la acción sindical creemos imprescindible que la dirección nacional presupueste y coordine los recursos y apoyos a conseguir. Tales como: a) Contratación de sindicalistas; b) Alquiler de locales, gastos y teléfono; c) Gastos de transporte, papelería y otros; d) Adquisición y mantenimiento de vehículos sindicales; e) Desplazamientos, igualas y gastos de la asesoría jurídica del SAT Nacional; f) Gastos de formación (transporte, alojamiento, material, etc.); g) Desplazamientos grupos de apoyo periódicos y puntuales; h) Gastos de coordinación, planificación y acciones.

VII. Ejes de intervención socio política

69. Apostamos por dos plataformas: una para trabajar el frente laboral junto a los sindicatos de clase y otra para trabajar la agenda andalucista. Es necesario construir un frente sindical y social que dé una respuesta en la calle y visibilizar una alternativa programática a la izquierda de lo supuestamente posible. No tenemos nada que esperar de las direcciones de las organizaciones de la izquierda social liberal y de la izquierda posibilista. Sabemos a dónde nos conducen sus políticas y sus acuerdos de gobierno. La experiencia andaluza en 2012 con un gobierno Griñán-Valderas (PSOE-IU) sigue estando presente en nuestra memoria. Políticas de recortes y de paro por “imperativo legal”, tal y como decía el propio coordinador de IU Andalucía.

70. En cuanto a las direcciones sindicales, más de lo mismo. Muchas estarán divididas o claramente opuestas a la idea de movilizar contra un gobierno PSOE-UP. De hecho, ya hemos tenido el primer ejemplo con la Huelga General en Euskal Herria el 30 de enero donde CCOO y UGT se han negado a apoyar la huelga, pidiendo tiempo al gobierno. Primero pedirán tiempo y, si hace falta, acabarán justificando sus políticas hablando del mal menor, de que no se puede hacer otra cosa y que si se va en contra de dicho gobierno se le hace el juego a la derecha y a la extrema derecha. Debemos rechazar este chantaje, no nos resignamos a tener que elegir entre los recortes de “izquierdas” o de derechas, como el Gobierno de la Junta del PSOE e IU. Es más, el sindicato lideró las protestas en Andalucía desde los “rodea el parlamento” a la ocupación de Somonte, y debemos de volver a liderar la oposición de izquierda. Siempre hemos militado para enfrentarnos a las políticas de derechas vengan del gobierno que vengan, y para imponer otra alternativa y otro proyecto de sociedad. Una alternativa que asuma que la única forma de ser fiel a nuestro clase es enfrentándose a los intereses de los capitalistas. Frente a este escenario hay varias posibilidades: resignarnos a que no es posible proponer una alternativa a la de la izquierda posibilista que acaba siempre permitiendo que se apliquen políticas antisociales de la mano del PSOE y por tanto desmovilizando, o anticiparnos y tomar iniciativas que nos permitan responder a los ataques vengan del gobierno que vengan.

Construir un Frente sindical y social

71. Construir un Frente sindical y social ¿Pero con quién y para qué?: Debemos plantearnos construir un frente sindical con todos los sindicatos alternativos (CGT, USTEA, CNT, COBAS) con tres bloques claros que supongan pasar a la ofensiva por nuestros derechos, pensiones, condiciones laborales y sociales. Al que se puedan sumar todas las organizaciones sociales que estén de acuerdo en dichas reivindicaciones. Tenemos el ejemplo de la construcción de dicho frente social en Euskal Herria, que con el nombre de la Carta de Derechos Sociales de Euskal Herria, junto al movimiento de pensionistas, construyó la huelga general del 30 de enero.

72. Las reivindicaciones centrales de dicha propuesta deberían ser medidas sobre pensiones, laborales, expecíficas del campo y derechos sociales: I. Medidas sobre pensiones: Jubilación a los 65 años; Jubilación anticipada a los 60 años con 30 años de cotización. Reducción de los coeficientes reductores; Extensión de la reducción de la edad de jubilación a nuevos sectores por su naturaleza especialmente penosa y peligrosa, como el transporte; Tomar 15 años en consideración para calcular la pensión; Garantizar el poder adquisitivo de las pensiones (subida por lo menos como el IPC); Eliminación del factor de sostenibilidad de las pensiones; Pensión mínima de 1.080 euros; Garantizar la financiación del sistema de pensiones vía cotizaciones sociales e impuestos; No penalización del cómputo de cotizaciones en los contratos a tiempo parcial. Cómputo día trabajado igual a día cotizado.

73. II. Medidas laborales: Derogación de las reformas laborales del PSOE y PP; Ultractividad indefinida de los convenios colectivos; Garantizar la prioridad aplicativa de los convenios territoriales sobre los estatales; Impedir que un convenio de ámbito inferior pueda empeorar las condiciones de uno de ámbito superiores; Salario Mínimo de 1.200 euros mensuales; Promoción del empleo estable y persecución del actual fraude en la contratación; Reducción de la jornada a 35 horas sin reducción de salario; Eliminación de las jornadas parciales impuestas especialmente a las mujeres; Garantizar el derecho a la subrogación en el empleo subcontratado; Reversión de los recortes aplicados en los servicios públicos y desarrollo de los mismos; Garantizar la no discriminación contractual en función del sexo, lugar de origen, ideología, identidad sexual, diversidad funcional o actividad económica; Eliminación de toda fórmula contractual de precarización (régimen especial de empleadas de hogar, falsos autónomos, uberización,…); Establecimiento de cláusulas sociales en las subcontratas de la administración; Derecho a volver con vida al trabajo. Ampliar las plantillas de Inspección de trabajo hasta homologarlas con la media de la Unión Europea y establecer un plan de acción radical contra los accidentes laborales y las enfermedades profesionales; Los trabajos domésticos y de cuidados serán dignificados y dispondrán de derechos iguales al resto de empleos.

74. III. En el Medio Rural: Eliminar de forma inmediata el requisito de la justificación de las peonadas mínimas para las personas trabajadoras por cuenta ajena de carácter eventual, incluidos en el régimen especial agrario de las comunidades autónomas de Andalucía y Extremadura, establecidas respectivamente en el artículo 2.1 C) del real decreto 5/1997, del 10 de Enero que regula el subsidio agrario y en el artículo 2.1 D) del real decreto 426/2003, de 11 de Abril, que regula la renta agraria, siempre que reúnan el resto de requisitos exigidos; Poner en marcha de manera urgente un programa extraordinario de fomento del empleo agrario y aumentar los fondos del programa de fomento del empleo agrario existentes hasta conseguir, al menos, 30 días de trabajo al año para todas las personas jornaleras de Andalucía; Respecto al convenio del campo: Pago del salario conforme a lo determinado en el convenio; Contratación mediante contrato oficial de trabajo y entrega de nóminas; Respeto de la jornada laboral y los descansos; Acabar con el fraude a la Seguridad Social aumentando las inspecciones de trabajo mediante la creación de un cuerpo de inspectores de trabajo especializados en el mundo rural. (Los empresarios defraudan constantemente a la Seguridad Social, cotizando no más de 5 jornadas mensuales por trabajador, cuando éstos llegan a trabajar hasta 30 días al mes. Además, se produce la “mordida” empresarial, que consiste en detraer una parte del salario del trabajador para “pagar la Seguridad Social”); Cese inmediato del pago “en negro” de salarios.

75. IV. Derechos sociales: Garantizar el derecho por ley a que todas las personas en situación de dependencia tengan garantizada la cobertura de la misma por un servicio público, universal y gratuito; Cumplimiento del artículo 23.2 del Estatuto de Andalucía, que establece que “todos tienen derecho a una renta básica que garantice unas condiciones de vida digna y a recibirla, en caso de necesidad, de los poderes públicos con arreglo a lo dispuesto en la ley”; Garantizar por ley el derecho a acceder a una vivienda de alquiler social; Garantizar la sanidad y la educación pública y de calidad; Garantizar el tren rural como medio de lucha contra el cambio climático y el mantenimiento de la población en la Andalucía vaciada con estaciones de ferrocarril y líneas ferroviarias que sirvan para vertebrar Andalucía; Ampliación de los puestos de trabajo ferroviarios como cambio de paradigma en el que el tren normal, en el marco de la Red Básica Europea, sea el transporte del futuro para viajeros y mercancías: doble vía, electrificada, para todo tipo de tráficos y con paradas en los pueblos.

La agenda andalucista

76. Es fundamental construir una plataforma andalucista que vaya más allá de la celebración del 4D. En el año 2016 conseguimos desde que se votara el estatuto de autonomía, una de las movilizaciones mayores en un 4 de diciembre sacando a miles de andaluzas en Sevilla (pese a la fuerte lluvia) a la calle a través de la Plataforma del 4 de diciembre de la que fuimos uno de los impulsores. Además hicimos un trabajo previo por los territorios donde compañeros como Diego Cañamero se recorrieron seis de las ocho capitales andaluzas y Óscar Reina diferentes pueblos de Andalucía. Esa actividad se intensificó para el cuarenta aniversario del 4D donde pese al boicot de Podemos, que se salió de la convocatoria el último mes y organizó un macro-concierto el día de antes (con poco éxito), e Izquierda Unida, que también se desvinculó ya que, pese a que el lema de Soberanía era el mismo que el del año anterior, al haber sucedido el proceso del 1 de octubre en Cataluña no querían que se les vinculara a cuestiones soberanistas por un cálculo electoral. Pese a esto, miles de personas en Málaga volvieron a salir a la calle. En 2018 ya solo con el impulso del SAT y de Jaleo!!! se organizó la movilización de Granada, y el último año ha sido la Plataforma Andalucía Viva la que adelantándose y sin contar con el Sindicato organizó la convocatoria en Córdoba, a la que nos sumamos por no dividir más el movimiento.

77. Pero el trabajo andalucista no se puede quedar en una manifestación al año. Pese a las divisiones, la falta de trabajo sobre el tema se ha demostrado en las movilizaciones del 4D. Hay un sentimiento andalucista amplio en diferentes sectores sociales y políticos, que hay que organizar desde una perspectiva de clase. Nuestra visión de los derechos nacionales de Andalucía es bien distinta de burgueses o reformistas, que solo hablan de derechos políticos, cuando lo hacen. Para ellos sólo se trata de conseguir instituciones político-jurídicas ya existentes en otras épocas o de nueva creación. Nosotras, por el contrario, partimos de que los pueblos no sólo tienen derechos políticos y culturales sino también económicos; y, que la defensa de tales derechos es parte esencial de la lucha de clases, del proceso revolucionario hacia la liberación de los pueblos y de los hombres y mujeres. El avance en la consecución de esos derechos es la forma concreta de avance en la construcción de Andalucía como Nación.

78. Esta plataforma debe de servir no solo para convocar las movilizaciones del 4D sino también para trabajar en las movilizaciones contra las bases de Rota y de Morón, en defensa del Parque de Doñana, en defensa de un tren rural andaluz, etc., desde una perspectiva andalucista en base al siguiente decálogo: I) Derecho a nuestros recursos materiales; II) Derecho a la tierra, a su utilización de acuerdo con las necesidades del pueblo andaluz, mediante una Reforma agraria Andaluza basada en la utilización social de la tierra. Lo que supone necesariamente una redistribución de la propiedad, y una reforma en profundidad de los canales de distribución y transformación de los productos agrarios; III) Derecho a los recursos mineros y energéticos para generar riqueza en lugar de ser exportados, como ha ocurrido hasta ahora en el sector minero. Abogamos por la utilización intensiva de la energía solar y otras posibilidades energéticas no contaminantes, no utilizadas por no interesar a las grandes compañías eléctricas.; IV) Derecho a los recursos pesqueros de nuestras costas y de las áreas de pesca tradicionales mediante convenios internacionales justos que no vayan en detrimento de los pequeños y medianos armadores y de los trabajadores/as del mar; V) Derecho a una industrialización adecuada que parta de nuestros propios recursos y de las necesidades del pueblo andaluz. Los diversos eslabones del proceso productivo deben realizarse en Andalucía, evitándose la desarticulación industrial actual.; VI) Derecho al medio ambiente y al equilibrio ecológico. Nuestro pueblo debe estar dispuesto a conseguir una Andalucía no nuclear y no contaminada. Es preciso oponerse a la construcción de centrales nucleares, controlar estrechamente el cementerio nuclear de El Cabril (Hornachuelos), impidiendo su continuación. Asimismo, es preciso que se impida la desertización de una parte importante de nuestro territorio mediante un amplio plan de repoblación forestal con las especies adecuadas. El actual sistema financiero es uno de los principales cauces de salida de recursos desde Andalucía a otras zonas más desarrolladas del Estado; VII) Derecho a nuestros recursos humanos. El paro y la emigración, producidos por el papel de Andalucía dentro del sistema capitalista, no son solamente dos realidades tremendamente injustas para quienes las sufren sino que constituyen un brutal atentado contra el derecho del pueblo andaluz a contar con sus recursos humanos. Por ello nosotros nos hemos reafirmado en la defensa del Derecho al Trabajo en la Propia Tierra de todos los andaluces/as; VIII) Derechos políticos. Afirmamos rotundamente que la conquista de nuestros derechos nacionales significa para nosotros/as que Andalucía pueda decidir libremente su futuro; es decir, que pasa inexorablemente por el ejercicio del Derecho a decidir, exigencia ésta que debemos poner en primer plano de nuestra alternativa política.

IX) Derechos culturales En la tarea de construcción de la Nación Andaluza es parte fundamental la recuperación, defensa y desarrollo de nuestra cultura, de nuestros signos de identidad como pueblo. Frente a todas las formas de violencia, opresión y prostitución cultural dirigidos a impedir el fortalecimiento de nuestra identidad como pueblo y la utilización de nuestra cultura como arma de denuncia y liberación, nosotros debemos apoyar la recuperación popular de nuestras expresiones artísticas, de nuestras fiestas, las iniciativas progresistas en el teatro, cine, prensa, los movimientos por una escuela popular andaluza, etcétera; X) Derecho a la paz y a la integridad territorial. La defensa de estos derechos constituyen la aportación de Andalucía a la lucha de los demás pueblos del Estado y del resto del mundo por la soberanía. Exigir el desmantelamiento de las Bases de Rota, Morón, Gibraltar y la de la academia de Guardias civiles de Baeza.

Uso de cookies

sindicatoandaluz.info utiliza cookies para facilitar la navegación por nuestra web. Al navegar por la web usted acepta el uso que hacemos de las cookies. ACEPTAR

Aviso de cookies